Presentacion del número 92 de Aportes. Revista de Historia Contemporánea

Contenido principal del artículo

Hipólito de la Torre
Paula Borges Santos

Resumen

El conocimiento histórico, reflejo de hechura intelectual, ha propendido en general a fi jar su atención en escenarios disonantes, llamativos, “heroicos” en definitiva, de la actividad del individuo y de los colectivos. Ha solido apetecer más los acontecimientos “revolucionarios”, de ruptura, que la eficaz discreción de laboriosos entendimientos, donde se aseguran la paz frente a la guerra, la continuidad frente a las quiebras, la progresión frente a los saltos en el vacío, la evolución frente a la revolución. Y, no obstante, sin necesidad de invocar el terreno de la intrahistoria, el acontecer revela amplia supremacía de los progresos evolutivos, que consolidan en el medio y largo plazo los indudables –e inevitables– cambios de las sociedades.

Pero este discurrir por el cambio desde la “continuidad” –derecho consustancial a la naturaleza humana, como sostenía Ortega– no es sin embargo automático: supone una opción esforzada; tiene sus condicionantes, sus circunstancias concretas, sus tiempos, sus actores –institucionales, sociales, individuales. Implica sobre todo un comportamiento, una estrategia, un modus operandi, un espíritu, en fi n, dominados por el valor del “pacto”, el objetivo de la “reforma”, el camino de la “evolución”. Porque esas líneas de acción discreta y posibilista sobresalen y se imponen en el discurrir histórico y porque, en último término, la “vida” no es otra cosa que negociación, como en su día sentenciara Lucien Febvre, parece oportuno darles prioridad en el estudio y ponderación del análisis del pasado.

El que aquí se propone abarca los casos de dos países: Portugal y España. Las razones son fáciles de entender. Se trata de realidades históricas, cuyos rasgos identitarios, dictados por la unidad y el dualismo peninsulares, son a la vez convergentes y específicos, lo que permite una plausible ponderación comparativa que contribuye a enfocar con más garantías de solvencia el estudio del “pacto” político en la historia.

El escenario considerado es la época contemporánea (siglos XIX y XX), en las circunstancias concretas de sus periodos más convencionales: la implantación y afianzamiento del liberalismo (1812- 20/1890-98); la crisis de los sistemas liberales (1890-98/1926-36); el tiempo de las dictaduras (1926-36/1974-75); el establecimiento y consolidación de regímenes democráticos (1974-75/1982). Es importante resaltar que en ningún caso se trata de describir las líneas generales de la historia política, sino de identificar y analizar cuidadosamente, dentro de estos marcos generales –focalizados sobre todo en las coyunturas más críticas de “transición” entre sistemas– los momentos, las circunstancias históricas, las estrategias puntuales y los actores concretos –de índole plural– que sostuvieron y/o lograron imponer, frente a la alternativa de la ruptura revolucionaria, el valor de la “concordia” y la eficacia de la “negociación”, incorporando así a las sociedades las mudanzas de los tiempos por caminos reformistas y evolutivos.

Continuando con una práctica anual, que ya constituye tradición, en abril de 2016 el Departamento de Historia Contemporánea de la UNED organizó un seminario internacional titulado “Pacto y reforma en las transiciones ibéricas contemporáneas (1807-1982)”, cuyo propósito y metodología respondían a las consideraciones que venimos de realizar. Aportes. Revista de Historia Contemporánea ofreció sus páginas para publicar los trabajos resultantes una vez realizado el oportuno proceso de evaluación. Los cuatro artículos que ahora se publican cumplen con los objetivos previstos: recorren un tramo cronológico muy generoso que se adentra en el XX; están escritos por historiadores con mucha y muy valiosa obra sobre la cuestión y el periodo que nos ocupa; destacan líneas de fondo comunes y marcadas peculiaridades en las historias peninsulares. El conjunto presenta una secuencia de aspiraciones y realizaciones bien reconocibles en ambos países: un tiempo de permanente suspirar por la estabilidad política desde la ansiada reconciliación –siempre burlada– de la “familia liberal”; unas condiciones, lenta pero finalmente alcanzadas que –siguiendo a uno de los autores– pivotaron sobre la firme resolución de abandonar el expediente de la fuerza; el reconocimiento de la responsabilidad común en el desastroso pasado que quería dejarse atrás; la consideración de que el enemigo político de ayer tenía que ser en adelante el colaborador necesario en una empresa común, de alcance histórico. Era el tiempo (último cuarto del XIX) en que el sistema liberal alcanzaba, en la Península y en todas partes, su momento cenital.

Y cuando, a la vuelta de unos años, las crisis finiseculares, proyectando hacia adentro los “desastres” exteriores, abran de par en par la conciencia pública a la urgencia de una profunda “regeneración”, la opinión, los intelectuales y la veterana oligarquía, señora de la cocina política del Estado, comprenderán que el sistema estaba enfrentándose a una sociedad grande, nueva y reivindicativa que exigía reforma y amenazaba con la revolución.

El dosier monográfico se combina con tres artículos de investigación realmente atractivos. El primero, firmado por Manuel Morán, es una investigación sobre la edición de libros en Madrid a finales del Antigua Régimen, un tema de historia cultural muy relevante, ya que facilita elementos interesantes de reflexión acerca de ese período de cambio cultural e intelectual que atravesó España, como muchos otros países europeos, a finales del siglo XVIII. La investigación del profesor Legorburu nos sitúa en los inicios de la transición y en la extraordinaria importancia que la radio, y en concreto la Cadena SER, tuvo como instrumento de transmisión de los valores y principios democráticos que la estaban construyendo. Y, finalmente, Michel D´Angelo presenta un muy interesante estudio sobre el partido comunista español en Francia durante los últimos veinte años del régimen de Franco, en el que analiza las dificultades por las que pasó para mantenerse como esa gran alternativa de oposición que el partido creía que representaba prácticamente sin alternativa.

Detalles del artículo

Cómo citar
de la Torre, H., & Borges Santos, P. (2016). Presentacion del número 92 de Aportes. Revista de Historia Contemporánea. Aportes. Revista De Historia Contemporánea, 31(92). Recuperado a partir de https://www.revistaaportes.com/index.php/aportes/article/view/203
Sección
Presentación
Biografía del autor/a

Hipólito de la Torre, UNED

Catedrático y Director del Departamento de Historia Contemporánea de la UNED, donde en la actualidad tiene a su cargo las asignaturas de Historia Contemporánea de Portugal (licenciatura), Historia Contemporánea, 1914-1989 (grado), España y la crisis internacional europea, 1914-1945 (máster de posgrado) y  Portugal en el siglo XX: historia e historiografía (doctorado). Desde 1988 es también profesor tutor en el Centro Asociado de Madrid, donde a día de hoy explica Historia Política y Social  Contemporánea de España, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Asimismo ha dirigido varias tesis doctorales, debiendo destacarse las relativas a la historia portuguesa en el siglo XX.

Paula Borges Santos, Instituto de História Contemporânea Universidade Nova de Lisboa

Doutorada em História Contemporânea pela Faculdade de Ciências Socais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa (FCSH/NOVA). Investigadora integrada do IHC-FCSH/NOVA, onde coordena o Grupo de Investigação Justiça, Regulação e Sociedade. Desenvolve, desde 2013, o seu projeto de pós-doutoramento com apoio da Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT). É colaboradora regular do Departamento de Historia Contemporánea da Facultad de Geografia y Historia da UNED (Espanha). Foi professora visitante da Pontifícia Universidade Católica de Rio Grande do Sul (2015). Publicou Igreja Católica, Estado e Sociedade (1968-1975): o caso Rádio Renascença (ICS, 2005), que recebeu o Prémio Fundação Mário Soares (edição de 2004); A Questão Religiosa no Parlamento (1935-1974) (Assembleia da República, 2011); A Segunda Separação. A Política Religiosa do Estado Novo (1933-1974) (Almedina, 2016). Foi cocoordenadora do Dicionário de História de Portugal. O 25 de Abril (Livraria Figueirinhas, 2016). Publicou ainda cerca de cinquenta artigos e quatro dossiers temáticos em revistas científicas internacionais e nacionais.